Recursos para trabajar la dislexia en el aula y/o casa.
Se
trata de una herramienta de apoyo a la dislexia validada
científicamente y que incorpora más de 35.000 ejercicios
lingüísticos que apoyan 24 habilidades cognitivas: competencias
lingüísticas, memoria de trabajo y funciones ejecutivas, entre otras.
Reúne más de 6.000 ejercicios y está disponible en las plataformas iOS,
Android y Web para que pueda utilizarse tanto en ordenadores Windows y
Mac como tabletas y smartphones. Se encuentra disponible a partir de 5
años de edad. DytectiveU es un videojuego que adapta cada una de sus
actividades a los estudiantes para que mejoren su nivel de lectura,
escritura y comprensión de texto de manera personalizada. Existe una
versión PRO para profesionales.
Una propuesta de Orientación Andújar
que agrupa en un mismo espacio todas las fichas y ejercicios que este
blog ha ido colgando acerca de la dislexia. Este material muestra
actividades relacionadas con la omisión de sílabas y su ordenación, así
como propuestas para trabajar con los estudiantes completar palabras con
sílabas, distinguir palabras inventadas, encontrar la sílaba que falta
en cada palabra, palabras con todas sus sílabas comunes menos una…3 Aless II
Visualmente
este juego interactivo resulta muy llamativo y se basa en la historia
de Peter Pan. Contáis con una demo para conocer en profundidad la
propuesta y luego sólo tenéis que completar un breve proceso de registro
para empezar a utilizar Aless II, sobre todo es interesante si queréis
tratar grafemas y fonemas.4 10 juegos para niños con dislexia
Este recurso no sólo puede utilizarse en el aula, las familias también los pueden utilizar con sus hijos. Sugiere hasta diez actividades lúdicas que serán de ayuda para los estudiantes disléxicos.Lorena López López, especialista en música, musicoterapia y dinámicas musicales relata en este artículo el empleo de la música como fin terapéutico y las actividades que es posible llevar a la práctica: juegos en eco, discriminación de sonido y ruidos, melodías y canciones con diferentes formas y estilos musicales, juegos y canciones con movimiento y expresión o realización de prosodias, cuentos musicales, poesías, poemas, refranes, retahílas, trabalenguas y adivinanzas, entre otros muchos.
Aplicación desarrollada por Samsung y Change Dyslexia para la detección temprana de riesgo de dislexia a través de juegos lingüísticos.
Con un funcionamiento sencillo, el niño sólo debe seguir las
instrucciones —que se dan vía audio para que no haya dificultades de
lectoescritura en caso de dislexia— y en tan sólo 15 minutos, la app consigue
detectar, con un 90% de precisión, si existe riesgo de padecer este
trastorno. Sin embargo, “esto no puede considerarse un diagnóstico como
tal. Para el profesional es una prueba más”, ha especificado Luz Rello, systems scientist en el Instituto de Interacción Humano-Computadora de la Universidad Carnegie Mellon y fundadora de Change Dyslexia. Dirigida a niños a partir de 7 años, está disponible en castellano de forma totalmente gratuita para tabletas tanto Android como iOS.En abril de este año, Rello presenta el videojuego DytectiveU, una
propuesta lúdica y complementaria que adapta en función de cada persona
ejercicios para la lectura, escritura y comprensión de los textos7 Actividades para trabajar la dislexia: distinguimos las palabras inventadas:
En el portal Orientación Andújar contáis con distintos materiales de interés. Uno de éstos es una guía para los docentes. Pero además, sugiere una serie de ejercicios para trabajar la conciencia silábica, fonémica y la léxica. Como complemento, aparecen ejercicios de compensación de deletreo, rimas y sopas de letras, así como de discriminación visual de símbolos y grafemas. Las fichas de actividades pueden descargase en formato PDF.
Así se llama este post, escrito por la psicóloga y pedagoga Celia Rodríguez para Educapeques.
En él, trata diferentes cuestiones como la dislexia y su significado,
consejos para docentes y familias, las características que presenta la
dislexia o “síntomas” que pueden ayudar a su detección. Rodríguez
también habla de cómo ayudar a los niños disléxicos en su proceso de
lectura y propone algunas fichas para los estudiantes.
Este
juego lleva la firma de Roger Rey, Daniel Herrero y Fernando Romero, y
está formado por un conjunto de juegos que “estimulan el desarrollo de
diferentes procesos relacionados con la lectura” como indican en la
página y que para los estudiantes con dislexia resultará de interés.
Todo lo que tienen que hacer es ponerse en la piel de este
examinador-detective y ¡empezar a jugar!
Es
el nombre de un blog pensado para las familias con hijos disléxicos, y
en él se ofrecen consejos, ejercicios y juegos para poner en práctica
El
protagonista de este libro ilustrado es Pol, un niño que ha encontrado
una máquina que no pita ni zumba, ni emite ningún lucecita intermitente,
ni tiene botón de ON/OFF. Sin embargo, hace letras. Y, tal como
descubre Pol, las letras pueden crear imágenes. Y las imágenes pueden
narrar historias. Este cuento rinde homenaje a la creatividad y a la
ilustración como principales herramientas de comunicación a la hora de
contar historias, y hará descubrir al lector que, muy a menudo, detrás
de lo que parece un error, quizá se esconda un gran talento.Editorial: Coco Books Páginas: 34 Precio: 15,80 euros
Esta
página web nació como una herramienta de la asignatura
optativa Comprensión lectora para los alumnos de 1º de ESO del IES
Tiana, de Tiana, en Barcelona. Los estudiantes de esta materia tienen
que trabajar los ejercicios de comprensión lectora de dos formas:
resolviendo actividades (resolver enigmas) y elaborando actividades
(crear hechizos). Cualquier visitante pueden encontrar ejercicios
resueltos interactivos para realizarlos en línea o listos para imprimir.
Esta
app para dispositivios iOS, que tiene un coste de 3,99 euros, cuenta
con un área de ejercicios, dividida en cinco bloques que contienen entre
cuatro y ocho actividades cada uno. De esta forma, los alumnos pueden
entrenar y repasar a diario, y compensar las dificultades en cuanto a la
escritura y la asociación entre imágenes, conceptos y la palabra
escrita.
Raúl Álvarez Alejo
es el autor de este cuadernillo de fichas que ofrece esta asociación en
su web. Estos ejercicios, que se pueden descargar e imprimir, pretenden
dar respuesta de forma amena y atractiva a las dificultades de
lectoescritura y dislexia que tienen algunos alumnos.
Disponible para dispositivos iOS,
esta app gratuita tiene como objetivo mejorar la lectura y escritura de
los alumnos disléxicos de forma divertida a través de juegos. Los
ejercicios están diseñados teniendo en cuenta los errores de lectura y
escritura propios de los disléxicos. Ofrece más de 2.500 ejercicios y se
divide en cinco niveles: inicial, fácil, medio, difícil y experto. Y
los niveles se han diseñado acorde a la frecuencia de las palabras en
castellano, su longitud, su complejidad morfológica y su similitud con
otras palabras de la lengua. También existe una versión en inglés.
La
asociación de Dislexia y Familia (Disfam) cuenta con esta completísima
web llena de información de calidad y recursos varios. A destacar su
videoteca, una sección llena de entrevistas en televisión y extractos de
películas, así como su página de documentos con todos los protocolos de identificación
precoz así como los de actuación y corrección de la dislexia en cada
etapa escolar, pues la dislexia es un problema menor que se corrige pero
que a medida que crece el niño se puede hacer muy grande, especialmente
en lo que respecta a las dificultades de aprendizaje durante la etapa
infantil y adulta y también por las consecuencias emocionales que este
trastorno conlleva. Araceli Salas, una de las coordinadoras, ha escrito
un cuento para explicar el proceso llamado ‘Hugo tiene dislexia‘.17 Disanedu
Santiago
Campo, Diego Guerrero y Santiago Ortiz han desarrollado esta aplicación
interactiva para mejorar la competencia lectora. A través de su
microsite se trabaja la velocidad lectora que también puede utilizarse
para la comprensión de textos y para perfeccionar la lectura palabra por
palabra. Se pueden modificar todos los textos para adaptarlos a
cualquier necesidad e incluso a cualquier idioma. Funciona como un
programa de adiestramiento: si un atleta mejora gracias al entrenamiento
físico adecuado, el cerebro también puede. Un ejercicio preciso y
sistemático de la lectura mejora sustancialmente la velocidad, la
comprensión lectora y la ortografía, pudiendo llegar a obtener marcas de
lectura rápida superiores a las mil palabras por minuto, siempre que se
mantenga la constancia. Los autores recomiendan tres sesiones diarias
de tres minutos cada una. Se dispone de guía y videotutoriales.18 Lixta
Una
app española desarrollada por Encódigo (Bilbao) en 2014 para facilitar
la memorización de vocabulario o corregir las faltas de ortografía
frecuentes. En un principio, se pensó en los entornos de aprendizaje de
idiomas, pero ya hay gente que la usa también para corregir la dislexia.
Lixta crea cuatro actividades interactivas para memorizar sin esfuerzo.
Basta con escribir todas las palabras que se necesite, Lixta las
agrupará para trabajarlas de diez en diez. Con la función Descargas los
usuarios pueden acceder a una base de ‘lixtados’ con trabajos ya
preparados por otros usuarios. El menú de búsqueda permite filtrar los
lixtados por: idioma de origen, idioma destino, tipo, título o palabras
clave (etiquetas). Antes de descargarla, se puede consultar su contenido
y decidir si es lo que se necesita. Facilita enormemente el
aprendizaje, ya que se aprende tocando a través de actividades
interactivas. Lixta se encuentra en varios idiomas: español, euskera,
catalán, inglés, francés, alemán e italiano. Disponible en Android y
también en iOS, cuesta 2,99 euros la descarga.
La
consejería autonómica de Educación tiene un apartado especial para
tratar los asuntos derivados de las diversas dificultades para el
aprendizaje que pueden aparecer en algunos alumnos y para ello ofrece
apoyo al profesorado a distintos niveles, especialmente con guías descargables.
De las diferentes NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), la
dislexia es de las más comunes, llegando a afectar al 10% de los
alumnos. También puede presentar especificidades como disgrafía,
disortografía o discalculia, pero con un seguimiento adecuado tanto en
casa como en la escuela se soluciona en un alto porcentaje de los casos.20 BrotMadrid
Este centro concertado es un proyecto educativo innovador de la Fundación Aprender
con una metodología válida para todos y adecuada para atender las
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEAs): dislexia, discalculia y
déficit de atención, entre otras, de forma que ayude a este tipo de
alumnado a desarrollarse plenamente y evite el fracaso escolar. “El
propósito es llegar a los contenidos curriculares marcados pero por otro
camino. No modificamos los conocimientos sino la manera de llegar a
ellos”, señalan, siguiendo la metodología de Decroly.
Para ello es necesario despertar y mantener el gusto por aprender por
sí mismo en el alumno, así como tener profesores entrenados y motivados.
“El colegio debe ser un lugar donde querer estar y querer quedarse, y
los alumnos puedan llegar hasta donde quieran, no hasta donde el sistema
se lo permita”.
Este enlace, disponible en el site Orientación Andújar,
propone diferentes fichas para trabajar la lectoescritura. Estas fichas
integran elementos de la vida cotidiana (una escalera, un teléfono, una
calculadora…) que los alumnos tienen que identificar y escribir.
Asimismo, deben dividir la palabra en sílabas; otra de las tareas
consiste en crear términos nuevos a los que tienen que asignar una
definición inventada.22 Nivel lector
Las
indicaciones y los comentarios que los profesores (y también las
familias) tienen a su disposición se basan en el método sintético. Como
ejemplo, la página incluye actividades para el aprendizaje-afianzamiento
de la letra D, aunque se pueden tomar como ejemplo para aplicarlas al
resto del abecedario. Se trabaja la discriminación auditiva de los
fonemas, juegos mentales con palabras que pueden ser verdaderas o
inventadas, identificación visual de grafemas…
El
blog Asómate a mi mundo más allá de las palabras brinda un amplio
abanico de fichas, ejercicios y materiales que su autora, Irene Ocaña,
ha recopilado a través de Picasa.
Disponible para los sistemas operativos iOS y Android
(cuesta 1,99 euros), este relato pertenece a la editorial digital
especializada en dificultades del aprendizaje Sandia Publishing. Sus
ilustraciones explican que es la dislexia a través de los sentimientos
de una niña. Incorpora también orientaciones para los profesores y los
padres, así como audio que facilita la lectura por parte de los más
pequeños.
Este
enlace propone a los docentes y las familias varios juegos para
trabajar la dislexia. Este es el caso de ‘Tiempo de rimas’, con el que
el alumnado realiza rimas utilizando un listado de palabras o ‘¿Cuántos
sonidos?’ con el que los sonidos se aíslan en palabras.
Combina
la teoría con diferentes materiales prácticos enfocados a la dislexia;
entre las actividades propuestas destaca Katamotz, un programa que
permite ajustar la velocidad de lectura y el tamaño y color de las
letras.29 Dyseggxia
Aplicación
gratuita para teléfonos móviles iOS y Android que, a través de varios
juegos, ayuda a que los estudiantes superen sus dificultades al escribir
y leer. Dyseggxia se divide en tres niveles de dificultad (fácil, medio
y difícil) y cada uno de ellos propone distintas actividades:
separación de palabras, inserción de letras en palabras que deben
completarse, ejercicios en los que se muestra una palabra con una letra
errónea que hay que sustituir por la correcta de entre varias opciones…
Especialmente
útil para que los padres apliquen algunas de las técnicas de lectura
utilizadas para trabajar la dislexia. Éstas son: lectura deletreada,
pasar-pasar-deletrear (el objetivo es entrenar el movimiento de los ojos
de izquierda a derecha y el reconocimiento de las palabras) y
puntuación con imagen, para comprender los textos que se leen.
Se
trata de un programa que ha sido creado para trabajar este trastorno de
la lectura y otras dificultades de adquisición de lectura y escritura.
Katamotz Ejercicios contiene numerosos materiales de apoyo, con
actividades en las que se utilizan textos, imágenes, voces y sonidos.
También recurre al juego y es posible elegir los grafemas que van a
trabajarse como letras y palabras trabadas e inversas.
Sus
contenidos están divididos en tres grandes bloques. El primero se
centra en ejercicios de conciencia silábica (para trabajar la
segmentación silábica, omisión y sustitución de sílabas, identificar la
sílaba que se repite en dos palabras distintas…); el segundo en la
conciencia fonémica (dictados de sonido, identificar que sonido se
repite, actividades de discriminación auditiva de sonidos…); y el
tercero en la conciencia léxica (contar mentalmente las palabras de una
frase, separar frases escritas en palabras, omitir una determinada
palabra de una oración…). Como complemento se sugieren actividades con
rimas, deletreo o discriminación visual de símbolos y grafemas.33 adapro
Disponible
en español, portugués e inglés, adapro es un procesador de texto
gratuito pensado para las personas con dificultades de aprendizaje como
autismo o dislexia. La herramienta es completamente configurable.
En
el juego El muro hay que ordenar las letras que aparecen en pantalla
para formar palabras. Así, se consigue trabajar la conciencia fonológica
de manera lúdica.

